Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
  • +593 96 094 1767
  • hozpino@indecsar.org
  • Guayaquil, Ecuador

Artículos Científicos

Vol. 1 Núm. 1 (2020): Número Inaugural

Rendimiento del ácido cítrico extraído del semeruco con respecto al extraído del limón, la naranja y la piña: Usos y beneficios en la piel / pág. 31-44

ARK
http://resolve.scienceontheweb.net/ark:/51987/RIE.v1i1.12
Enviado
diciembre 15, 2020
Publicado
2020-12-15

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comparar el rendimiento del ácido cítrico extraído del Malpighia Emarginata (semeruco) con respecto al extraído del limón, la naranja y la piña; así como describir los usos y beneficios que dicho ácido tiene sobre la piel. Es un estudio experimental, en el cual se emplearon diferentes metodologías, como la fermentación sumergida, la cromatografía líquida de alta presión y el análisis volumétrico, seleccionándose ésta última como la más eficiente, ya que cumplió con los parámetros establecidos (tiempo, reactivos, equipos y costos). Se realizaron análisis de los parámetros fisicoquímicos para la caracterización del extracto de semeruco, realizando pruebas de pH y °Brix con el pH-metro y refractómetro respectivamente, arrojando como resultados un pH ácido de 4,0 y una concentración de sacarosa de 1,3 gr de sacarosa por cada 100 gr de jugo. Al comparar la concentración de ácido determinada en el extracto de semeruco con respecto a la concentración del jugo de limón, de la naranja y la piña, se llegó a la conclusión que el limón es la fruta con mayor concentración de ácido cítrico con 46 g/L, presentando una diferencia muy considerable con el semeruco, el cual tiene sólo 0.671 g/L. 5. Se concluye que, independientemente del índice de ácido cítrico que contengan las frutas utilizadas para la obtención del mismo; las vitaminas y citrato de sodio que ofrecen, actúan como un compuesto antioxidante efectivo que retrasa el envejecimiento, aclara la piel, favorece la síntesis de colágeno, actúa como protector solar biológico, ayuda a la cicatrización y brinda protección articular.

Citas

  1. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
  2. Barreto, F. (2011). Análisis químico un enfoque ecológico. Mexico: Mc Graw Hill Interamericana.
  3. Betancourt, A. (2003). Obtencion de acido citrico a partir de suero de leche por fermentacion en cultivo liquido. tesis de grado, Universidad nacional de Colombia, colombia.
  4. Calvo, A. (2003). Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. Barcelona: Ediciones del Serval.
  5. Cázares, H., Christen, E., Jaramillo, L., Villaseñor, R., & y Zamudio, R. (2000). Técnicas Actuales de Investigación Documental. (3a eda). Mexico: Editorial Trillas-UAM.
  6. Chang, R., & College, W. (2002). Química. Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana editores, S.A.
  7. Cremonesi, P. (2008). Modificar las propiedades y la acción del agua y de los disolventes orgánicos, incrementando su viscosidad gracias a los gelificantes. Obtenido de www.ge- iic.com/file/cursos/cremonesi_Ponencia.pd: www.ge- iic.com/file/cursos/cremonesi_Ponencia.pd
  8. Danhke, L. (1989). Investigación y comunicación. Mexico: Mc Graw Hill.
  9. Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill Interamericana.
  10. Hernandez, Y., Lobo, M., & Gonzalez, M. (2009). Factors affecting simple extration in the liquid chromatographic determination of organic acids in papaya and pineapple. Londres: Editorial Elsevier.
  11. Lopatinski, M. (2008). Obtención de biocombustible orgánico a partir de Zea Mays con aplicación de Alfa-Amilasa. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de ingeniería en mecánica y ciencias de la producció, Guayaquil.
  12. Maldonado, R., guerrero, R., & Ramirez, M. (enero de 2005). Enraizamiento de estacas de semeruco (Malpighia glabra L.). Revista de la Facultad de Agronomía, 22(1), 34-41.
  13. Méndez, A. (2000). Guía química . Obtenido de http://quimica.laguia2000.com/general/indicadores-acido-base
  14. Milson, P., & Meers, J. (1985). Citric Acid. Bandre Anzli, Irán: Editorial Limusa.
  15. Ministerio de Fomento. (1977). COVENIN 1151-77 Norma venezolana. Frutas y productos derivados. Determinación de la acidez. Caracas.
  16. Pandey, A. (Octubre de 2001). Production of organic acids by solid state fermentation. In solid state fermentación in Biotechnology-Fundamentals and aplications.
  17. Revista Brasileña de Ingeniería Química, 22(4).
  18. Prisma, E. (2008). Historia del ácido cítrico. Obtenido de www.elprisma.com/apuntes/quimica/acidocitrico/
  19. Rosales, M. (2010). Evaluación de la concentración del ácido cítrico extraído del jugo de piña. Tesis de grado, Universidad Rafael Urdaneta, venezuela.
  20. Salkindn. (1997). Métodos de investigación (3era edición). Mexico: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...